Te voy a hablar sobre el uso tradicional de la cicuta (Conium maculatum), además de su biología y toxicidad. Aunque hablo sobre usos tradicionales, nos encontramos ante una planta muy tóxica que puede provocar la muerte, por lo que no debes utilizar remedios caseros.
Si quieres estar al día de lo que publico, puedes apuntarte a la lista de correo mediante este enlace (comprueba la bandeja de spam) o suscribirte a mi canal de YouTube.
Descripción de la cicuta
Lo bueno de la cicuta es que, aunque se parece mucho a la zanahoria silvestre (Daucus carota), a nada que te fijes un poquito se diferencia muy bien. Es una planta herbácea bianual (el primer año saca el tallo y el segundo las flores) perteneciente a la familia de las apiaceas, que antes se llamaban umbelíferas.
Tallo y hojas
Para ser una herbácea es muy alta, ya que puede superar los 2 metros de altura fácilmente. Los tallos son huecos y asurcados y tienen unas máculas (manchas) púrpuras características que la diferencian de otras especies parecidas. La raíz se parece a la de la zanahoria o la chirivía.



Las hojas en la base pueden ser enormes, de hasta medio metro, y van reduciendo su tamaño a medida que ascienden por el tallo. Los peciolos también pueden ser muy largos y abrazan al tallo de forma muy obvia. Tienen un olor desagradable que en la bibliografía dicen que es similar a la orina.
Son triangulares, muy divididas y 2-4 pinnatisectas.
Flores y frutos
Las inflorescencias son terminales en forma de umbela (como si fuera un paraguas). Pueden tener hasta 20 radios y en la base tienen pequeñas brácteas (en la zanahoria son muy grandes). Las flores son muy pequeñas, blancas (nunca tienen la típica flor morada del centro de las zanahorias) y los frutos son globosos, negros y de unos 3,5 mm. Las umbelas terminales tienen flores hermafroditas y las laterales las tienen masculinas.



Hábitat y distribución de Conium maculatum
Es una planta presente naturalmente en Europa, Asia y norte de África, pero que ha sido introducida en América y Oceanía llegando a naturalizarse. En España está presente en la península y en los dos archipiélagos.
Le gustan los suelos ricos en nitrógeno, más bien húmedos y es fácil encontrarla en cunetas, bordes de caminos y huertas, orillas de ríos y campos de cultivo abandonados. Podemos encontrarla desde el nivel del mar hasta 1.500 metros de altitud.
Toxicidad
Todas las parte de la planta son tóxicas, pero la mayor cantidad de alcaloides se acumulan en la raíz y los frutos. Los principales son la cicutina y la coniina y basta con 0,1 gr de esta última para matar a un ser humano adulto.
Es famosa por haber sido la toxina utilizada para ejecutar a Sócrates y este relató en tiempo real los efectos que iba sintiendo hasta que murió. La muerte se produce por parálisis, que empieza en los pies y va ascendiendo. Al llegar a los pulmones dejas de respirar y mueres. Por ello, el tratamiento es un lavado de estómago y respiración artificial hasta que se pasen los efectos.
Además hay otros síntomas como dificultad para tragar, temblores, diarrea, vómitos…
Usos tradicionales de la cicuta

Alimentación animal y veterinario
Aunque es tóxica para los animales, en los pueblos cabreros dicen que las cabras la consumen sin problema y las ovejas solo cuando está tierna. En el norte de Palencia se ha utilizado también como forraje para las vacas, aunque en pequeñas cantidades porque hace que se hinchen.
La raíz cocida se aplicaba masajeando zonas inflamadas o golpes para aliviar el dolor. Las hojas, a veces maceradas en aceite, se usaban para eliminar hongos de las vacas.
Medicina
En humanos casi siempre se ha utilizado para tratar inflamaciones, mastitis, dolor de muelas… casi siempre con cataplasmas. El reuma era otra de las dolencias típicas tratadas con sus semillas y hojas.
La savia se aplicaba directamente sobre las verrugas para eliminarlas. En algunas zonas se hacían ungüentos con diversas plantas para tratar tumores, siendo la cicuta la más importante.
Usos tóxicos
El agua de la raíz se ha utilizado a modo de insecticida en las cuadras para acabar con los parásitos. También se ha usado para embarbascar las aguas, envenenando a los peces para pescarlos más fácilmente. Cuando había que sacrificar a un perro se utilizaba este sistema.
Usos industriales
En las islas canarias usaban los tallos para hacer jaulas para pájaros y cuerdas.
Usos sociales
Los tallos se han utilizado para fabricar silbatos y flautas para los niños. También era habitual echarlos en la hoguera de San Juan porque estallan haciendo ruido, a modo de cohetes y les gustaba a los niños.
Bibliografía
https://digital.csic.es/bitstream/10261/197104/1/Conium_maculatum.pdf
https://www.conecte.es/index.php/es/plantas/577-conium-maculatum/usos-tradicionales
https://www.botanical-online.com/plantas-medicinales/cicuta-propiedades-toxicidad