Saltar al contenido
Fray Sulfato

Prismáticos y Telescopios

Los prismáticos (o binoculares) y los telescopios son herramientas que terminan siendo fundamentales para disfrutar de la naturaleza en su totalidad. Nos van a permitir detectar la presencia de animales a grandes distancias, observar su comportamiento (muchas veces sin que se den cuenta de que estamos) y poder hacer fotos y vídeos mediante el digiscoping.

El telescopio es una lente excepcional, pero requiere de un buen trípode para evitar vibraciones y junto con el tamaño del objetivo se hace un conjunto pesado e incómodo de transportar. Por ello, es ideal cuando podemos dejar el coche cerca de la zona de espera o tenemos un equipo de sherpas que nos llevan todo jejeje. En caso de que queramos hacer largas caminatas o llevemos mucho equipo, tendremos que optar por unos prismáticos.

En los siguientes enlaces puedes pasar directamente a las recomendaciones o puedes seguir leyendo y aprender todo lo que hace falta saber sobre prismáticos y telescopios de forma fácil y rápida.

Cómo elegir prismáticos o telescopios y entender sus características

El mercado está lleno de modelos con características y precios muy diferentes y tienen una nomenclatura un tanto extraña, así que en las siguientes líneas te voy a explicar cómo escoger el que más se adapte a tus necesidades y que entiendas todos los números y letras que acompañan a cada modelo. Si estás buscando lenguaje técnico, mejor busca otra web, porque lo que quiero es que lo entienda todo el mundo.

Empezamos por el principio. Estos aparatos son un conjunto de lentes que colocadas de una manera concreta consiguen «acercar» un objeto y nos hacen verlo mucho más cerca de lo que realmente está.

Aumentos y apertura

Todos los prismáticos (a partir de ahora, cuando diga prismáticos o binoculares también me estoy refiriendo a los telescopios, que si no es un rollo ponerlo todo el tiempo) vienen acompañados de unos números con una X en medio. Por ejemplo 8×25, 10×42 o 20-60×60. Lo que está antes de la X son los aumentos, el poder de magnificación que tiene ese ocular. En los ejemplos anteriores serían 8, 10 o de 20 a 60. ¿Y esto qué quiere decir? Pues que si tienes un oso a 300 metros y tus prismáticos son 10x, es como si lo estuvieras viendo a 30 metros con el ojo desnudo. ¿Fácil, no?

El segundo número (el que va después de la X) es la apertura y nos indica el diámetro en milímetros de la lente objetivo. Esta lente es la que está en la punta opuesta a donde ponemos los ojos. En los ejemplos anteriores serían 25, 42 y 60 milímetros respectivamente. Cuanto mayor sea este número, más luz entrará y veremos todo mucho mejor.

Entonces, si cuanto mayor es el número de los aumentos y de la apertura, ¿por qué no son todos los prismáticos 100×100? Mas aumentos significa más vibraciones o incluso obligatoriedad de usar trípode y nos dará imágenes más oscuras. Más apertura implica mayores lentes y prismas y eso significa que el peso se va a disparar, por lo que deja de ser tan portátil. Por ello es importante saber qué queremos hacer con nuestras lentes antes de comprar. No es lo mismo querer algo muy ligero sabiendo que sacrificamos en aumentos que algo intermedio para ver aves o algo muy potente para ver lobos a 2 kilómetros.

Campo de visión

Junto a los aumentos y la apertura suelen aparecer otros números, que a veces van precedidos por la palabra «field», que en inglés significa campo. Te lo pueden dar en grados (si se dedican para astronomía), en pies y yardas (FT/YDS) o en metros y suele tener esta pinta:

8×21 126m/1.000m

Significa que a 1.000 metros de tu posición vas a ver a través de los oculares un tramo de paisaje de 126 metros de lado a lado. Por encima de 130 metros o 7,5º se considera que es un buen campo de visión. Esto te va a ayudar a seguir animales en movimiento, por ejemplo un ave que se desplaza muy deprisa. Si tienes un campo de visión corto es más fácil que lo pierdas y te vuelvas loco buscando.

Pupila de salida

Este término tiene importancia si vas a utilizar tus prismáticos en condiciones de poca luz, por ejemplo al amanecer o al atardecer. ¿Qué es y cómo se mide? Si te separas un poco los prismáticos y miras a través del ocular, verás un círculo luminoso rodeado de negro. Eso es la pupila de salida. Su tamaño se consigue dividiendo la apertura entre los auemntos.

En unos prismáticos 8×40, la pupila de salida sería 40/8=5.
En unos prismáticos 10×40, la pupila de salida sería 40/10=4.

pupila de salida

En condiciones de buena luz, la pupila de un humano tiene un tamaño de unos 3mm de diámetro, así que si miramos por cualquiera de los 2 ejemplos anteriores no tendremos ningún problema porque por el prismático entra más luz de la que puede captar nuestro ojo. La pupila de la lente es más grande que la de nuestros ojos.
El problema viene cuando las condiciones de luz son malas y nuestra pupila aumenta de tamaño para captar más luz. En esos casos, la de un ser humano está de media en unos 7mm, así que si miramos por los 2 ejemplos anteriores nos llegará menos luz a través de los prismáticos de la que podemos captar con el ojo y entonces veremos las imágenes oscuras. Por encima de 5 se considera luminoso.

Construcción y Prismas

Construcción

Si hablamos de prismáticos hay 2 que dominan el mercado: Los de tipo PORRO y los de tipo TECHO. Los de tipo porro son los que no tienen alineados el ocular (por donde miras) y el objetivo (el cristal del extremo contrario). Mientras que los de tipo Techo sí los tienen alineados.

Olympus 10x50 DPS-ITipo Porro Vortex Optics Razor HD 10x42Tipo Techo

Las ventajas de unos prismáticos tipo porro son que son más baratos, más luminosos y nos dan una mejor visión en 3D. Las desventajas son que son bastante más pesados y más complicados de impermeabilizar.

Las ventajas de unos prismáticos tipo techo son su menor peso y mayor ergonomía, tienen una menor distancia de enfoque y son más fáciles de impermeabilizar. Las desventajas, que son menos luminosos y que si no aplicas tratamientos a las lentes, la definición es peor.


Si hablamos de telescopios hay de 2 tipos. Rectos y Acodados. Los rectos son más fáciles de usar porque tienen el ocular y el objetivo alineados y al colocarte para observar, tu ojo va en la misma dirección. Digamos que son más intuitivos. También son más fáciles de guardar y si llueve, el ocular no se moja. Por contra, hay que subir más el trípode y si eres alto te costará encontrar una posición cómoda, además de que al estar más alto, estará más inestable y notarás más el viento.

Telescopio rectoSwarovski ATX 30-70x95 Telescopio acodado

En los acodados tienes una mejor postura para observar y podrás hacerlo durante mucho tiempo sin notar molestias. Esto se acentúa cuando estás sentado o tumbado, algo más habitual de lo que piensas. El trípode se pone más bajo y es más estable y si haces digiscoping (acoplar una cámara para fotos o vídeos) es mucho más cómodo. Las desventajas, que son más caros, más difíciles de guardar, que si llueve el ocular se moja y es menos intuitivo.

Prismas

Entre el ocular y el objetivo hay un montón de lentes llamados prismas. Básicamente nos encontramos de 2 tipos: BK4 y BK7. Los BK4 son mejores y están hechos de Bario. Tienen una mejor óptica y por supuesto son más caros. Los BK7 están hechos de boro-silicato y son más baratos y peores.

Para saber el tipo de prisma te separas los prismáticos de los ojos y miras el ocular. Si ves la pupila perfectamente circular, son BK4. Si la ves cuadrada o con forma de rombo, son BK7.

Tratamiento Óptico

Siempre, cuando veamos las características de unos prismáticos nos vamos a encontrar con unas palabras en inglés que suenan muy bien y que nos van a hablar del tratamiento de las lentes. Te explico lo que significan.

  • Coated: Es el nivel de tratamiento más básico y nos dice que por lo menos una superficie está tratada.
  • Fully Coated: Segundo nivel y nos dice que todas las superficies están tratadas con fluoruro de magnesio. Con esto te apañas bien ya que te da una transmisión de luz de en torno al 80%.
  • Multi Coated: tercer nivel y significa que al menos una superficie está tratada con multi capas de fluoruro de magnesio.
  • Fully Multi Coated: Es lo más top y nos dice que todas las superficies están tratadas con multi capas de fluoruro de magnesio. La teansmisión de luz es de un 95%.

Luego, en telescopios te puedes encontrar con otras letras como HD (Alta Definición), ED (Baja Dispersión), cristal de fluorita (un tratamiento superior al Fully Multi Coated)… Además de que algunas marcas crean tratamientos únicos, por lo que no te los puedo explicar todos.

¿Cómo elegir prismáticos?

Ahora que ya sabes interpretar lo más importante necesitas saber qué es lo que quieres. No es lo mismo llevarlos todo el día durante tus rutas de senderismo, que levantarte a las 4 de la mañana, plantar el culo en un punto y pasarte 5 o 6 horas sentado esperando. Depende del uso que le vayas a dar, necesitarás una cosa u otra.

  • Para ver aves mientras vas por el campo yo llevaría unos 8×32 o 10×42.
  • Para ver ballenas unos 12×50 o si estás en la costa, un telescopio 20-60×60.
  • Para llevarlos siempre encima en tus rutas, unos 7×30 o 8×32.
  • Para hacer esperas al amanecer o atardecer e intentar ver lobos u osos, un 20-60×85 o si puedes, un 20-60×100.
  • Para ver fauna al amanecer o atardecer, unos 10×50 u 8×50.

Como ves, hay un mundo de posibilidades en las que intervienen tus necesidades y tu presupuesto. Lo bueno es que con la cantidad de modelos que existen será fácil que encuentres el adecuado para ti. Yo te he seleccionado los mejores prismáticos y telescopios de entre todos los que he probado para que te sea más fácil dar con el aparato perfecto para ti.