Saltar al contenido
Fray Sulfato

¿Todos los animales tienen cerebro?

¿Alguna vez te has parado a pensar si todos los animales tienen cerebro? ¿Y si los cerebros de animales más «simples» funcionan igual que el nuestro? Por cierto, si quieres saber si las plantas tienen cerebro, te dejo este enlace con una colaboración que he hecho con Clara García, del canal de YouTube Cerebrotes.

Si quieres estar al día de lo que publico, puedes apuntarte a la lista de correo mediante este enlace o suscribirte a mi canal de YouTube.

¿Qué es un cerebro?

Para saber si todos los animales tienen cerebro, antes tendremos que saber qué es un cerebro. Seguramente todos estéis pensando en la típica imagen de cerebro humano, con forma de nuez y ocupando el interior del cráneo, pero hay un montón de cerebros que no se parecen en nada y es lo que os voy a explicar. Para ello, voy a ir de lo más sencillo a lo más complejo.

La neurona es la unidad principal del sistema nervioso central. Es una célula especializada en recibir estímulos, procesarlos y transmitir impulsos nerviosos. Además, tienen la capacidad de formar sinapsis, que es la unión de 2 neuronas que permite transmitir el impulso nervioso de una a otra y que pueda llegar a la parte del cuerpo que se necesite.

Los ganglios son el resultado de la fusión de los cuerpos de varias neuronas. Estas están formadas por el soma (el cuerpo) y el axón (la «cola») y cuando se unen en un ganglio, pueden realizar acciones más complejas. Los ganglios pueden estar repartidos por todo el cuerpo y tener tamaños muy dispares en función de la especie.

Los nervios son agrupaciones de axones de diferentes neuronas por las que se transmite el impulso nervioso.

Por último llegamos a los cerebros, que no son otra cosa que la fusión de varios ganglios, aumentando de esta forma la capacidad de percibir y procesar información.

¿Qué es un sistema nervioso?

El sistema nervioso se encarga de captar estímulos del entorno, (estímulos externos) o señales del propio organismo (estímulos internos), procesa la información y genera respuestas diferentes según cada situación. Además, tiene la función de coordinar las acciones de los seres vivos por medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un lugar a otro del organismo.

Esta definición tiene truco y es que, como os cuento en este otro artículo, las plantas también hacen esto, pero no tienen sistema nervioso. Para que este exista como tal, es necesario que esté constituido por neuronas que formen sinapsis. Así que los cerebros, los ganglios, los nervios y las neuronas forman en su conjunto el sistema nervioso, aunque no tienen por qué estar presentes todos estos elementos.

¿Hay animales sin cerebro ni sistema nervioso?

Pues la respuesta es que sí y ahora os cuento cuáles son. Dependiendo de a quién le preguntes, serán 1 o 2 grupos de animales que carecen de sistema nervioso. El primero sería el de los protozoos, que son seres unicelulares y que a primera vista nada tienen que ver con los animales pero… Son heterótrofos (necesitan capturar su alimento) y se pueden mover de forma voluntaria, igual que los animales. El caso es que independientemente de que pienses que son animales microscópicos o seres pertenecientes al reino protoctista, está claro que no tienen sistema nervioso.

El segundo serían los poríferos, conocidos comúnmente como esponjas de mar. Aunque parecen plantas, ya que son sésiles (no se mueven) y parece que no hacen nada, créeme cuando te digo que son animales. Pertenecen al filo Porifera y tienen la capacidad de percibir estímulos y reaccionar ante ellos, pero carecen de neuronas. Esto no quiere decir que no haya comunicación celular, simplemente es que esta es únicamente química y es llevada a cabo por el sistema paracrino. Una célula libera un compuesto al medio que es captado por las células de al lado, que procesan la información y deciden cómo actuar generando una respuesta.

¿Y animales sin cerebro, pero con sistema nervioso?

Ahora que ya sabemos que puede haber sistema nervioso sin que haya un cerebro obligatoriamente, vamos a ver cuáles son los grupos de animales que responden a esta descripción.

Sistema nervioso difuso

medusas cnidarios sistema nervioso difuso
Medusas (cnidarios)

Empezamos con los cnidarios, que para que nos entendamos son las medusas, anémonas y corales. Lo que tienen es una red neuronal formada por un montón de neuronas desperdigadas por todo el cuerpo, pero carecen de cualquier cosa parecida a un cerebro. Aún así, sí que se ha visto que tienen ciertas zonas con mayor acumulación de neuronas.

Simetría radial

estrella de mar simetría radial
Estrella de mar (aquinodermos)

La simetría radial es la que va en forma de radios, dese la boca (zona oral) hasta la parte opuesta (zona aboral). Creo que pensar en una estrella de mar ayuda a entender esto, ya que la boca está en el centro y la zona aboral sería la punta de cada uno de los brazos. Es un sistema nervioso más primitivo que el que tienen los animales con simetría bilateral que veremos luego.

Esta simetría la tienen los pólipos (que hemos dicho que no tienen sistema nervioso), las anémonas (que como son cnidarios tienen sistema nervioso difuso) y los equinodermos (las estrellas de mar, erizos de mar…). Aquí podemos encontrar un anillo nervioso alrededor de la boca del que parten 5 nervios radiales. Algunos géneros pueden tener ocelos y todos tienen mecanorreceptores y quimiorreceptores, además de la función del movimiento a través de los pies ambulacrales.

Simetría bilateral

Ahora pasamos con los animales con simetría bilateral. Esto significa que los nervios y ganglios de un lado del cuerpo, están también en el otro.

Los platelmintos (o gusanos planos) tienen un par de ganglios cerebrales en la zona cefálica y de cada uno de estos sale un nervio que recorre el cuerpo hasta la parte caudal (el final de la cola). Además tienen varios nervios transversales que unen los 2 longitudinales, adoptando la forma de una escalera de mano.

Los nemátodos (gusanos cilíndricos) tienen un anillo nervioso alrededor de la faringe del que parten nervios hacia la parte anterior (la cabeza) donde se encuentran los quimiorreceptores y receptores del tacto. También salen otros nervios hacia la zona posterior donde se ubican los fásmidos, que son estructuras glandulares sensoriales.

Caracol molusco simetría bilateral
Caracol (moluscos)

Los moluscos (almejas, pulpos, caracoles…) tampoco tienen cerebro, a excepción de un grupo: el de los cefalópodos (pulpos, calamares, sepias…). Estos además son animales tremendamente inteligentes.
El resto de moluscos tienen un anillo alrededor de la faringe, del que salen varios pares de nervios hacia el pie, la masa visceral y la parte posterior. Disponen de ojos, tentáculos, papilas y otro montón más de receptores que hacen que su complejidad nerviosa sea muy grande.

Cerebros primitivos

Hasta ahora hemos visto varios grupos que no tienen cerebro ni nada que se le parezca, pero entre eso y lo que tenemos los vertebrados, hay muchas combinaciones posibles. El primer gran grupo en el que apareció un cerebro primitivo es el de los anélidos, los gusanos de toda la vida. Lo que ocurrió es que se fusionaron varios ganglios en la zona de la cabeza para forma un par de ganglios cerebroideos de los que salen un par de nervios ventrales que recorren todo el cuerpo hasta la zona posterior. Además, de ellos salen multitud de nervios más finos hacia la piel o las quetas.

Abeja (artrópodos)

El siguiente grupo en lo que a complejidad se refiere es el de los artrópodos (insectos, arácnidos, miriápodos…). Aquí tenemos varios ganglios repartidos por todo el cuerpo, pero además ya podemos hablar de un cerebro en la zona cefálica. Este está dividido en 3 partes: protocerebro, deutocerebro y tritocerebro y se encargan de controlar ojos, antenas y boca respectivamente. Estoy seguro de que todos habéis oído que si se le corta la cabeza a una cucaracha, esta sobrevive, aunque al final morirá de hambre. Esto es así por esa cantidad de ganglios que tienen por todo el cuerpo y que les permite conservar las funciones vitales.

Referencias

https://www.researchgate.net/publication/259704268_The_influece_of_tannin_in_plants_on_the_feeding_ecology_of_the_giraffe_Giraffa_camelopardalis

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1360138516300930

https://www.cell.com/trends/plant-science/fulltext/S1360-1385(06)00164-6?cc=y

https://science.sciencemag.org/content/361/6407/1112