Saltar al contenido
Fray Sulfato

Salto de Poveda y laguna de Taravilla (Alto Tajo)

Visitamos el parque Natural del Alto Tajo, en concreto el Salto de Poveda y la laguna de Taravilla, donde te voy a hablar de su naturaleza.

Si quieres estar al día de lo que publico, puedes apuntarte a la lista de correo mediante este enlace o suscribirte a mi canal de YouTube.

Parque natural del Alto Tajo

El Parque Natural del Alto Tajo se encuentra principalmente en Guadalajara y un poco de Cuenca. Es un tramo del río Tajo donde forma un paisaje de hoces y cañones con un alto valor natural y geológico. Fue creado en el año 2000 y abarca más de 105.000 hectáreas comprendiendo todo el curso alto del río. La biodiversidad es muy importante y es que este parque concentra el 20% de las especies de de flora de nuestro país. Además es también un geoparque, el de Molina Alto Tajo, con varias geo-rutas muy interesantes.

Alto tajo

Por cierto, el Tajo tiene unas cuantas curiosidades. Es el río más largo de la Península Ibérica, con 1.007 km, naciendo en la Sierra de Albarracín (Teruel) y desembocando en Lisboa (Portugal). Portugal está en la costa atlántica, pero parte de sus agua desembocan en el mar Mediterráneo. Esto es posible por el trasvase Tajo-Segura en el que envían agua del tajo al Segura y este desemboca en la provincia de Alicante.

El Salto de Poveda

En 1947 se tuvo la idea de crear una presa en el Tajo para instalar una central hidroeléctrica. Se construyó el embalse de la Chorrera, donde se almacenaría el agua que llegaría al salto de Poveda. Aquí, una presa de 20 metros de alto permitiría la caída del agua para generar electricidad mediante una turbina. El tema es que, una vez construida, se detectaron filtraciones que ponían en riesgo la infraestructura, por lo que se abandonó sin haber entrado en funcionamiento.

Salto de Poveda

Esas filtraciones fueron creciendo y terminaron por romper la represa y gracias a la violencia de la caída, el carbonato cálcico disuelto en el agua pudo precipitar formando una tobera. Te explico cómo se forma en este vídeo. Así que ahora, tras más de 70 años, nos encontramos con un espacio creado por el hombre, pero reclamado por la naturaleza. Un lugar muy pintoresco y que se ha convertido en uno de los atractivos turísticos más importantes del parque.

El baño está permitido, aunque el acceso a los aparcamientos está regulado debido a la gran afluencia de visitantes. Si vas en verano, te va a tocar madrugar mucho, reservar plaza y pagar. Toda la info en la web del cañón del tajo. Y si quieres saber por qué el agua tiene ese color tan característico, te lo explico en el vídeo del nacedero del Urederra.
Los barracones de los trabajadores se han convertido en alojamientos turísticos, por si quieres pasar unos días por allí.

Salto de Poveda

Laguna de Taravilla

Al lado del salto de Poveda está la laguna de Taravilla, pero para poder ir, hay que andar un poco hasta un puente colgante donde poder cruzar el río. También se puede acceder por una pista forestal desde Taravilla.

Esta laguna es de origen natural, formada gracias a una presa de toba caliza y ha sido protagonista de muchas leyendas. Dicen que aumenta de caudal cuando no llueve y solo hay un pequeño arroyo que aporte sus aguas a la laguna. ¿Cómo es esto? Pues principalmente por manantiales subterráneos. Cuando llueve, el agua se infiltra en el subsuelo lentamente hasta llegar a los acuíferos. Este proceso puede durar desde horas hasta años, dependiendo del tipo de suelo y aquí, puede ser que llueva un día y hasta bastante tiempo después no llegue el agua al acuífero. Por el mismo mecanismo se puede secar de forma «inexplicable».

Laguna de Taravilla

La barrera de toba que hace de represa se formó hace unos 11.000 años y tiene 75 metros de longitud y 30 metros de alto. Impide que el agua de la laguna vaya directamente al tajo, aunque en época de lluvias se puede ver cómo rebosa creando una cascada. Hay que decir que el origen inicial fue glaciar, sobre el que creció la tobera.

Naturaleza

Esta zona se encuentra a unos 1.100 metros de altitud, por lo que en verano hará calor y en invierno, bastante frío. Es un clima mediterráneo, con toques de continental y esto hace que la vegetación sea bastante variada y podemos encontrar desde pinos a robles, pasando por boj y sabinas. eso sí, todos tienen que resistir bien las heladas, porque las hay en un tercio de los días del año, así que si vienes en invierno, lleva abrigo.

Laguna de Taravilla

Flora

Las sabinas y encinas predominaban la zona, pero el hombre ha ido cambiando esto y se ha dedicado a plantar pinos. Esto ha sido para aprovechar su madera, que bajaban por el río hasta Madrid.
En las zonas húmedas podemos encontrar tilos y los abundantes ríos están bordeados por bosque de ribera, donde destacan los sauces y álamos.

Fauna

Los mamíferos típicos son las especies cinegéticas como el ciervo, jabalí, corzos y conejos, pero también hay representantes de los carnívoros. Gran cantidad de mustélidos (garduña, tejón, nutria, comadreja…), gato montés y zorro y una animal que me gusta especialmente y que no he visto nunca. El desmán, lo que nos indica la pureza del agua en esta zona.
Hay mogollón de buitres y también se pueden ver alimoches, águila perdicera, búho real, águila real…