Aquí tienes mi reseña de «Árboles, guía de campo», de Owen Johnson y David More (ed. Omega). La guía más completa de los árboles de España y Europa. Espero poder ayudarte a saber si es la guía de árboles que necesitas.
Si quieres estar al día de lo que publico, puedes apuntarte a la lista de correo mediante este enlace (comprueba la bandeja de spam) o suscribirte a mi canal de YouTube y Odysee.
Descripción
Ficha técnica
- Título: Árboles guía de campo (la guía más completa de los árboles de España y Europa)
- Autor: Owen Johnson y David More
- Editorial: Omega
- Año: 2006
- Encuadernación: Tapa dura
- Páginas: 480
- Medidas: 20 x 14 cm
- Peso: 960 gr
Contenido
Uno de los autores es botánico especializado en dendrología (el estudio de las especies leñosas) y simplemente es un fuera de serie. Solo alguien así puede meterse en un berenjenal de estas proporciones.
El ilustrador es otro monstruo, especializado en ilustración botánica y a la vista está el detalle de su obra. Por lo tanto, que esta guía esté firmada por estas personas ya es suficiente garantía para saber que tienes entre manos algo de lo mejor.
Consta de 4 partes bien diferenciadas. La primera es una clave de identificación visual de brotes de invierno. En segundo lugar tenemos una clave de coníferas (también visual) y luego formas de hoja de algunos árboles planifolios (muy visual también). Por último están las fichas de las familias con más de 1.500 especies.
Al final nos encontramos con un glosario y un índice y al principio unas páginas con una breve introducción.
Brotes de invierno

En tan solo 3 páginas tenemos unas 120 ilustraciones que nos van a permitir identificar otras tantas especies de árboles en invierno. Además, cada especie tiene una frase que nos dice en lo que nos tenemos que fijar para poder identificar bien. Es una clave de identificación tremendamente visual que no había visto en otras guías y que me ha parecido una joya. Identificar con la hoja es más o menos sencillo, pero en invierno la cosa se complica mucho. Este es uno de los puntos fuertes de esta guía, aunque es verdad que para condensar toda esa información, las ilustraciones aparecen muy apretadas y la letra es muy pequeña. Se nos muestran los brotes de extensión, de crecimiento rápido.
Clave de las coníferas
Esta es también muy visual, con 46 ilustraciones divididas en secciones en función del tipo de hoja. Tenemos hojas anchas, escamas, escamas mezcladas con acículas y acículas estrechas. Son 2 páginas que nos van a mandar generalmente a la ficha de un género o familia y allí daremos con la especie, aunque hay algunas excepciones en las que se nos da la especie directamente.
La identificación es muy buena, pero es verdad que hay que tener muy buen ojo para algunos grupos y los dibujos pequeños no ayudan. Aún así, me parece una forma estupenda de identificar coníferas.
Formas de hoja de algunos árboles planifolios
Esta clave pictórica es la más extensa, con 6 páginas y unas 250 ilustraciones. Están divididas en hojas simples y compuestas y luego por la forma de la hoja (acorazonadas, lobuladas, ovales…). Me parece una forma muy orgánica de hacer las divisiones, por lo que su uso es bastante sencillo. Hay algunas hojas que tienen una pequeña explicación que nos ayudará a descartar especies parecidas. Si podemos ver las hojas en el árbol nos será fácil identificar la especi,e ya que es una clave muy fácil de usar.
Fichas de familias
Familias
Es la parte más extensa del libro con 447 páginas. Los árboles están divididos en grupos o familias a los que llegamos a través de las claves de identificación anteriores. También tenemos un índice de materias al inicio del libro y un índice de especies al final.
El inicio de los grupos o familias están indicados con una franja gris en la parte superior de las páginas pares. Justo debajo podemos encontrar una breve aclaración del grupo y una sección llamada «¿qué hay que observar?» donde se nos dan pistas para identificar las especies. Nos advierten si tenemos que fijarnos en las hojas, en la corteza, en las yemas…
Por último, puede haber otra sección llamada «especies clave» que se encuentra dentro de un recuadro gris. Está indicada con el símbolo de una llave y nos da las formas más comunes con las que se comparan el resto de taxones.

Especies
No todas las especies tienen una ficha ya que harían falta varios tomos, pero sí que tenemos las más importantes. Si hay variantes o alguna otra especie muy parecida que no tenga ficha propia se describen las diferencias.
En la versión española se han añadido al final 40 especies meridionales para representar los árboles de Canarias. Están menos detalladas que el resto, pero se agradece que estén ahí.
Nos muestra el nombre común de la especie en castellano escrito en negrita y a la derecha el nombre científico. Si es especie clave aparecerá el símbolo de una llave, si es tóxica un calavera y si es perennifolio la silueta de un abeto. También hay un símbolo de 2 hojas opuestas que indican que las hojas o yemas foliares están dispuestas en pares o tríos opuestos en los brotes de extensión.
Justo debajo tenemos los nombres en catalán, euskera, gallego, francés, italiano, inglés y alemán.
Secciones

Lo primero que nos encontramos es la distribución y han hecho un buen trabajo de adaptación a nuestro país.
Luego tenemos una descripción en la que obtenemos información sobre la forma, corteza, brotes, yemas, hojas, flores y frutos. Al ser una guía ilustrada no necesita hacer una descripción exhaustiva y puede centrarse solo en los puntos clave, ahorrando así espacio.
A continuación está una sección llamada «compare» en la que nos indican especies parecidas. Justo después vemos las variantes que nos podemos encontrar, las cuales puede diferir mucho de la forma habitual. Acabamos con otros árboles donde se describen las diferencias con otras especies parecidas y los puntos en los que hay que fijarse para diferenciarlas correctamente.
El lenguaje es bastante técnico y hay que estar familiarizado. hay un glosario al final que nos puede ayudar con ello, pero al principio puede resultar un poco frustrante. Lo que menos me gusta es la grandísima cantidad de abreviaturas que pueblan el texto. Se hace complicado de leer y entender hasta que te acostumbras a ellas. Por supuesto que hay una tabla en la primera página donde se recogen todas y se puede consultar fácilmente. Este es uno de los principales contras que tiene esta guía.
Ilustraciones
Uno de los puntos fuertes de esta guía son las ilustraciones. Tiene miles y aunque generalmente son pequeñas, son de gran calidad.
Reconozco que me fascina el trabajo de David More, cómo nos muestra los detalles de las flores, hojas, frutos e incluso las cortezas. Hay ilustraciones de árboles con y sin hojas, de la disposición de las yemas, hojas nuevas y maduras, variaciones estacionales, ramillas… Solo por las ilustraciones ya merece la pena comprar la guía. Ha tenido que ser un trabajo descomunal, pero es una delicia pasearse por sus páginas. Me hubiera gustado que fuera un libro más grande para poder verlas mejor, pero entonces dejaría de ser portátil.
En la parte inferior de las páginas impares encontramos algunas ilustraciones, peor la mayoría ocupan la totalidad de las páginas pares.

Glosario
Creo que todas las guías de naturaleza tienen que tener un glosario ya que se usa lenguaje muy técnico que no suele estar al alcance de todo el mundo. Esto requiere un poco de estudio para familiarizarse con los términos y colocarlo al final del libro es un acierto. Está por orden alfabético y es sencillo de seguir.
Creo que los términos que han escogido son muy acertados para llegar a público de cualquier nivel y al ser de tan solo 2 páginas no es nada lioso y se usa muy fácilmente.
Pros y Contras

Mi opinión
Creo que es un libro para disfrutar en casa y que se puede llevar al campo. Está diseñado tanto para ser una fuente de consulta como para leerlo del tirón y es muy completo.
Hay otras guías similares por menos precio, pero pasan por encima el tema de los carnívoros. Esta me parece perfecta si quieres saber más de lo que se aprende con ellas, pero no quieres tener 16 monográficos.
Me ha gustado mucho y he disfrutado un montón leyéndola. El apartado de mustélidos me ha parecido super interesante y esclarecedor, ya que es la familia que menos solemos controlar. He alucinado con la gran variedad de fotografías, muchas de ellas que jamás había visto y ya solo por eso, me parece que vale la pena. El tema de las ilustraciones me ha dejado un poco frío, pero ya sabes que son mi pasión. Aún así, los pros superan muchísimo a los contras.
Cualquier aficionado a la naturaleza va a saber apreciar esta guía y puede ser muy útil para educadores ambientales o intérpretes de la naturaleza. Aunque hay algunas partes más técnicas, cualquier persona con ganas va a poder manejarla sin problema en poco tiempo, por lo que no debería ser un problema.
Si por lo que sea no encaja contigo, te recomiendo que veas mi opinión sobre la guía de rastros y Huellas, u otras guías de mamíferos, que seguro que alguna es la que estás buscando. Te recuerdo que si compras cualquier cosa en Amazon a través de alguno de mis enlaces, estás apoyando económicamente el proyecto sin que te cueste un duro. Yo te lo agradezco un montón y espero que esta reseña te haya servido para decidir qué guía se ajusta más a tus necesidades.