Si quieres estar al día de lo que publico, puedes apuntarte a la lista de correo mediante este enlace o suscribirte a mi canal de YouTube.
Diferentes tipos de zoocoria
Todo esto te lo cuento en el vídeo, pero si te gusta leer, aquí lo tienes. La zoocoria consiste en la dispersión de las semillas de las plantas gracias a los animales. Esto es así para aumentar las probabilidades de éxito de la especie incrementando la distancia entre los padres y sus retoños. De esta forma no se compite por los recursos, se reducen las probabilidades de depredación y se evita la endogamia. En función del proceso por el cual los animales (mamíferos, aves, reptiles, anfibios e invertebrados) dispersan las semillas, tenemos diferentes tipos de zoocoria.
Diszoocoria
Este tipo de dispersión se lleva a cabo por animales que crean almacenes de semillas en diferentes lugares. Un buen ejemplo son las ardillas que recogen bellotas y las van enterrando o acumulando en oquedades. Recuerdan la ubicación de la mayoría de sus despensas, pero algunas se les olvidan y al no comérselas, pueden germinar.
Epizoocoria
Epi significa «encima», así que aquí lo que ocurre es que los animales transportan las semillas sobre su cuerpo. En este caso hay tantas formas diferentes como imaginación tenga la naturaleza. Puedes por medio de arpones o ganchos, como las espiguillas de algunas gramíneas o el amor del hortelano, que parece velcro. Estas estructuras se quedan adheridas a la piel o plumas de los animales cuando las rozan (también ocurre con nuestra ropa). También puede ser que las semillas tengan un recubrimiento pegajoso, como las del muérdago, o que sean tan pequeñas que se puedan mezclar con la tierra o el barro y se peguen a las patas. Otro ejemplo sería el de los hipopótamos o cocodrilos que cuando salen del agua se llevan las lentejas de agua sobre su cuerpo.
Sinzoocoria
Este es un poco más complicado de encontrar en la península ibérica, pero tenemos algunos casos, como el de las hormigas (mirmecocoria). Algunas plantas han evolucionado de tal forma que han creado eleosomas unidos a sus semillas. Un eleosoma es una estructura rica en lípidos (grasas) que se crea con la única finalidad de servir como recompensa a las hormigas para que transporten las semillas lejos de la planta madre. Las llevan al hormiguero y allí separan el eleosoma de la semilla. El primero se lo comen y la segunda la desechan, por lo que puede germinar y dar lugar a una nueva planta. Es un sistema muy caro energéticamente, pero muy eficaz. También se puede dar el caso de que acumulen semillas y algunas germinen antes de ser consumidas.
Endozoocoria
Posiblemente este sea uno de los sistemas más utilizados en la naturaleza y es que consiste en llevar las semillas de un lugar a otro dentro del cuerpo del animal. Para ello, la planta debe ofrecer una recompensa en forma de fruto carnoso, nutritivo o de agradable sabor y que tenga colores llamativos para ser vistos desde lejos. Varios ejemplos pueden ser las cerezas, las moras, arándanos… Los animales (medianos o grandes) se los comen enteros para alimentarse y los transportan hasta que defecan. Le esta forma la semilla sale junto con las heces que hacen las veces de abono, aportando nutrientes a la futura planta.
Para que esto ocurra , la planta tiene que asegurarse de que el fruto no se ingiere antes de estar listo (haciendo que su color y sabor no sean atractivos antes de la madurez) y que los jugos gástricos no van a destruir la semilla. Esta suele ir recubierta de una capa protectora e incluso algunas plantas necesitan que sus semillas pasen por el tracto digestivo de ciertos animales para poder germinar.