En las siguientes líneas, vamos a ver cómo se puede hacer un muestreo de mariposas nocturnas, lo que comúnmente se llaman polillas o heterocetos si utilizamos el lenguaje científico. Si necesitas una guía de artrópodos, echa un ojo a mis favoritas.
Si quieres estar al día de lo que publico, puedes apuntarte a la lista de correo mediante este enlace o suscribirte a mi canal de YouTube.
Diferencias entre mariposas diurnas y nocturnas

Siempre nos han dicho que las diurnas vuelan de día y las nocturnas de noche (por eso se llaman así), pero no es del todo correcto, ya que siempre hay excepciones. Por ello, vamos a hacer una rápida diferenciación de los 2 grupos de lepidópteros.
Estamos hablando de un grupo de insectos de más de 170.000 especies en el que la gran mayoría (en torno al 90%) son polillas y sin embargo son las que menos conocemos ya que suelen tener hábitos nocturnos. A primera vista parecen muy parecidas y solemos pensar que las mariposas vuelan de día y tienen colores vivos y las polillas de noche y son marrones. Si habéis visto el vídeo ya habréis comprobado que no tiene porqué ser así.
Aspectos morfológicos

La primera forma para diferenciar los ropalóceros (Rhophalocera o mariposas diurnas) de los heteróceros (Heterocera o polillas) es la forma de las antenas. Las primeras las tienen en forma de maza, como un palito fino con una pelotita en el extremo, y las segundas en forma de pluma, peine o filamentosas, pero nunca con forma de maza.
Las polillas suelen ser más corpulentas, menos gráciles que las mariposas. Esto es así porque de noche hace más frío y necesitan mantener el calor, lo que también les da un aspecto más «peludo».
Si nos acercamos mucho, veremos que las polillas tienen un frenulum, un frenillo que une el ala anterior con la posterior y que permite que ambas puedan trabajar al mismo tiempo y de forma coordinada durante el vuelo. Las mariposas diurnas carecen de esta estructura.
Aspectos de su comportamiento

Los lepidópteros son insectos que realizan metamorfosis completa y pasan de la oruga (larva) al imago (adulto) mediante un paso intermedio, que es la pupa. Pues las mariposas pupan en forma de crisálida, que tiene una cubierta dura y suave, mientras que las polillas se recubren de un capullo de seda. Esto es por norma general, pero hay excepciones.
Por último, podemos diferenciarlas por la posición de las alas cuando están en reposo. Las mariposas acostumbran a dejar las alas plegadas hacia arriba y las polillas las dejan extendidas hacia los lados o las dejan caer sobre el abdomen, como si fuera una capa.
Como ya he dicho, hay muchas excepciones, pero con estos trucos seguro que eres capaz de diferenciar fácilmente una mariposa de una polilla.
¿Cómo hacer un muestreo de polillas?
Es muy importante tener en cuenta la vegetación, ya que los lepidópteros ponen los huevos en zonas donde existan las plantas nutricias de sus orugas, por lo que la cubierta vegetal determinará si encontraremos unas especies u otras. Así que es muy importante conocer la biodiversidad botánica de la zona para hacer un estudio correcto.
Para conocer con mayor precisión las especies presentes en un área hay que hacer varios muestreos, que se repitan en el tiempo y con una misma metodología. Lo ideal es hacerlo en todos los meses, ya que no todas las polillas tienen el mismo ciclo vital. Es importante que no haya nada de luz, por lo que por lo menos hay que dejar un par de horas desde la puesta de sol para comenzar con el muestreo y que este dure los mismo (más o menos) en todas las ocasiones. Con 3 o 4 horas se consiguen buenos resultados. Por último, para maximizar el número de especies es importante colocar la trampa en una zona abierta, que se vea desde lejos y pueda atraer a más individuos.
Reclamo de luz

Uno de los métodos más utilizados es el reclamo de luz. Consiste en colocar una fuente de luz (que puede ser de varios tipos) junto a una sábana blanca para que la refleje. Las polillas ( y otro montón de artrópodos nocturnos) se ven atraídos por la misma y se posan en la sábana o revolotean alrededor de la bombilla. Puede colocarse una sábana en vertical (sujeta con una cuerda) y otra en el suelo, o ambas en el suelo.
Lo ideal es que tengas acceso a electricidad para poder alimentar la bombilla, pero no suele ser lo más habitual, por lo que habrá que tirar de ingenio. Puede llevar un generador eléctrico, una batería portátil o enchufarlo directamente al coche. Cada uno tirará de lo que le sea más práctico en función del tipo de luz que haya escogido.
Los insectos son capaces de ver la luz ultravioleta (por debajo de 400 nm de longitud de onda), así que tenemos que buscar lámparas que la emitan. Principalmente hay 3 muy comunes, que son las de vapor de mercurio, las LED ultravioleta (UV) y las de luz actínica. Aunque las 3 emiten en el espectro UV, la luz más utilizada es la procedente de la bombilla de vapor de mercurio. También hay que decir que es la más engorrosa, pero en general es la preferida por los entomólogos.
Reclamo de fruta
Hay algunas especies que están menos predispuestas a caer en los reclamos de luz, por lo que tenemos que agudizar el ingenio y buscar alternativas para su censo. Una de las más utilizadas es el reclamo de fruta. Consiste en colocar un plato (u otro recipiente con forma cóncava) con fruta muy madura o incluso podrida. Si además le agregas bebidas alcohólicas (vino, coñac…) conseguirás potenciar el poder de atracción. Las polillas (y otro montón de insectos) se acercarán atraídos por la cantidad de azúcar que tiene la fruta madura y empezarán a alimentarse de esa mezcla.
Reclamos de feromonas
Alguna vez también se pueden utilizar feromonas para atraer polillas cuando quieres asegurar la presencia de esa especie en la zona. Hay dos formas de hacerlo: la primera es aplicar feromonas directamente y la segunda es poner a una hembra, que ya se encarga ella de esparcir las feromonas. Es un método menos habitual cuando hablamos de ciencia, aunque sí que se utiliza para eliminar plagas.
Legislación

Bueno, y todo esto ¿es legal? Pues mientras no hagas captura, sí. No hay ningún problema en poner luces o fruta y ver lo que se acerca, pero no puedes capturar. Para capturar o poner trampas de captura hay que solicitar permisos al ministerio de medio ambiente de tu comunidad.