Saltar al contenido
Fray Sulfato

¿Las plantas tienen cerebro?¿Sienten?

Siempre nos han dicho que los animales tienen sistema nervioso y las plantas no. Ahora sabemos muchas cosas que antes no sabíamos y podemos empezar a plantearnos algunas dudas. Por cierto, si quieres saber si todos los animales tienen cerebro, te dejo este enlace con una colaboración que he hecho con Clara García, del canal de YouTube Cerebrotes.

Si quieres estar al día de lo que publico, puedes apuntarte a la lista de correo mediante este enlace o suscribirte a mi canal de YouTube.

Las plantas no tienen cerebro

No, no te acabo de destripar la historia. Las plantas no tienen órganos, por lo tanto, no pueden tener cerebro. Son seres sésiles, que significa que no se pueden desplazar ni huir ante una amenaza, por lo que disponer de órganos sería una desventaja. ¿Te imaginas que un herbívoro te empieza a comer el corazón, el hígado o los pulmones? Morirías en cuestión de minutos. Por ello, han optado por tener casi todas las funciones desperdigadas por todos los tejidos, que casi ninguno sea vital y de esta forma aumentar las probabilidades de supervivencia.

La pregunta es. ¿Se necesita un cerebro para sentir? ¿Se podrían tener las funciones de un cerebro careciendo de órganos? Vamos a ir respondiendo a esto poco a poco.

El sistema nervioso de las plantas

Mimosa pudica
Mimosa pudica

Lo primero que tenemos que conocer es la definición de sistema nervioso.

El sistema nervioso se encarga de captar estímulos del entorno, (estímulos externos) o señales del propio organismo (estímulos internos), procesa la información y genera respuestas diferentes según cada situación. Además, tiene la función de coordinar las acciones de los seres vivos por medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un lugar a otro del organismo.

Si nos fijamos en esta definición, podemos ver que las plantas cumplen con todo esto. Perciben su entorno (luz, temperatura, humedad…) y a sí mismas (saben cuando son atacadas por un depredador) y se adaptan a él. Tiran las hojas en otoño, saben cuándo tienen que florecer, responden ante una agresión… Además hay señales eléctricas y químicas que se transmiten por toda la planta enviando la información a cada una de las células.

Estas señales eléctricas viajan a velocidad vegetal, que es más o menos 1 milímetro por segundo. Para que tengáis algo con lo que comparar, en los humanos, la velocidad es de entre 0,7 y 120 metros por segundo. Esto es así porque la respuesta de huida debe de ser inmediata ya que su vida depende de ello.

Por lo tanto, no tienen un sistema nervioso como tal, pero sí que realizan las funciones del mismo

El glutamato

molécula de glutamato
Molécula de Glutamato

El buen funcionamiento de los impulsos eléctricos en animales depende en gran medida del glutamato, el neurotransmisor más abundante de nuestro cuerpo. Es el que hace que las sinapsis se lleven a cabo correctamente y entre otras cosas, interviene en el movimiento, la memoria, el aprendizaje… Vamos, que sin él, seríamos poco más que montones de carne y huesos inertes. Pues resulta que en las plantas también tiene un papel fundamental. Cuando se inhiben los receptores de glutamato de los vegetales, los impulsos eléctricos no se transmiten de una célula a otra.

Así que ya veis que aunque somos seres completamente diferentes, podemos llegar a soluciones muy parecidas utilizando los mismo sistemas. No sorprende, ya que animales y plantas tenemos un antecesor común, aunque sea muy lejano, y ambos estamos basados en la misma base.

Los 5 sentidos de las plantas

Las plantas pueden ver, saborear, oler, escuchar y palpar. Disponen de estos sentidos asociados a los animales y de muchos otros más. Te voy a poner unos cuantos ejemplos para que veas a lo que me refiero.

Vista

Girasol (fototropismo positivo)
Girasol (fototropismo positivo)

El fototropismo es lo que hace que ciertas partes de las plantas se muevan en dirección a la luz (fototropismo positivo), como los girasoles, por ejemplo; o en contra de la luz (fototropismo negativo) como las raíces. Perciben la luz, así que tienen vista, pero no solo eso. Algunas plantas pueden ver formas. Las plantas trepadoras tienen que enviar zarcillos (una especie de tallitos que se enganchan y enrollan para agarrarse al terreno) hacia cualquier cosa que les sirva de soporte. Un muro, una alambrada, una planta… Empiezan a lanzar esos zarcillos en la dirección de estos objetos o seres, así que perciben que hay algo donde agarrarse y se lanzan a ello.

Gusto

Las plantas también pueden degustar y es que las raíces están saboreando la tierra constantemente. Mediante este sentido son capaces de encontrar los minerales esenciales que necesitan para su desarrollo, como nitratos, fosfatos, potasio… Prueban el terreno captando la mínima concentración para hacerse con ella, así que ya ves que las plantas también tienen sentido del gusto.

Olfato

Los olores son emanaciones volátiles de algunos cuerpos que se perciben por la nariz (en nuestro caso) o por cualquier sistema de reconocimiento de olores. Las plantas carecen de nariz, pero sí que son capaces de captar estos compuestos y procesar su información, al igual que nosotros.

Un ejemplo es que son capaces de liberar «olores» cuando son atacadas, informando a las demás plantas de la posible amenaza para que se preparen. Es muy habitual que liberen etileno o metil jasmonato y cuando otra planta lo percibe, pueden poner su maquinaria a trabajar para crear una buena defensa. Puede ser la de generar sustancias de mal sabor o incluso tóxicas, para disuadir a los depredadores o incluso provocarles la muerte. Esto puede ocurrir incluso en plantas que no son tóxicas per se, incrementando por ejemplo la concentración de taninos, que son compuestos que pueden ser peligrosos si se ingieren en grandes cantidades.

Oído

Los sonidos son ondas, vibraciones, que podemos captar con diferentes orgános y procesar. Las plantas también lo hacen, por supuesto. La planta del telégrafo, Codariocalyx motorius, es capaz de bailar al son de la música y no solo eso. Se la puede entrenar y cada vez bailará mejor.

También hay mucha gente que dice que las plantas crecen más y mejor cuando se les pone música, aunque sobre esto hay bastante polémica. Lo que está claro es que mediante unos mecanorreceptores son capaces de detectar esas vibraciones, interpretarlas y actuar en consecuencia.

Tacto

Zarcillos
Zarcillos

Ya os he hablado de cómo los zarcillos de los guisantes, por ejemplo, se enroscan en un palo para trepar por él. Utilizan el tacto para ello. También, las raíces van palpando el terreno para buscar la tierra más esponjosa, evitar las rocas, buscar grietas… Y estoy seguro de que todos conocéis una planta que cierra sus hojas al ser tocada. La Mimosa pudica, que solo reacciona si la toca un animal. Si el viento está fuerte o llueve y le caen gotas de agua, no se cierra, pero si la tocas tú… Reconoce lo que la toca y reacciona. Esto lo hace para defenderse y que los depredadores no se la coman. Un mecanismo increíble que funciona tan bien que incluso tiene memoria y si ve que tras varios toques no le ocurre nada, deja de cerrarse.

Entonces, ¿las plantas sienten?

De esto no hay la menor duda, aunque no lo hacen como tú o como yo. No sienten amor, odio, dolorpero perciben todo lo que les rodea. Sienten la humedad, la luz, los nutrientes, el peligro… Todo su «cuerpo» está diseñado para recoger información de múltiples fuentes, procesarla y tomar decisiones para adaptarse al cambio. Es lo mismo que haría nuestro sistema nervioso o incluso un cerebro primitivo, pero sin la necesidad de disponer de ellos.

Hay demasiada información para un solo artículo, así que si veo que os gusta, escribiré más sobre el tema centrándome en cosas más específicas.

Enlaces y referencias científicas

https://science.sciencemag.org/content/361/6407/1112

https://science.sciencemag.org/content/360/6388/533

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5398210/

https://www.cell.com/trends/plant-science/fulltext/S1360-1385(06)00164-6?cc=y

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1360138516300930

https://www.researchgate.net/publication/259704268_The_influece_of_tannin_in_plants_on_the_feeding_ecology_of_the_giraffe_Giraffa_camelopardalis