Saltar al contenido
Fray Sulfato

Laguna rosa de Torrevieja

La laguna rosa de Torrevieja (Alicante) es un espectáculo para los sentidos, además de ser un humedal de gran importancia en el levante español. También te voy a contar por qué los flamencos son rosas y verás que tiene mucho que ver.

Si quieres estar al día de lo que publico, puedes apuntarte a la lista de correo mediante este enlace o suscribirte a mi canal de YouTube.

Parque Natural de las lagunas de la Mata y de Torrevieja

Este parque natural en encuentra junto a Torrevieja, en Alicante. Tiene una extensión de 3.700 hectáreas, de las cuales 2.100 están ocupadas por 2 lagunas: la de la Mata (700 hectáreas) y la laguna rosa de Torrevieja (1.400 hectáreas). Es uno de los humedales más importantes de la Comunidad Valenciana y tiene la característica de ser un medio halófilo (con altas concentraciones de sales).

Parque natural de las lagunas de la Mata y Torrevieja
Parque natural de las lagunas de la Mata y Torrevieja

Al tener agua todo el año es utilizado por multitud de aves migratorias para descansar en sus largos viajes, aunque también podemos encontrar aves que nidifican y crían durante todo el año. Es por eso que además de ser un parque natural desde 1992, es una zona ZEPA (zona de especial protección para las aves). Hay un centro de visitantes y varios puntos de observación de aves y al tratarse de un espacio protegido, pues no está permitido el baño. Lo que pasa es que nadie lo regula y en verano es una romería de gente la que se mete al agua para experimentar la flotabilidad, similar a la del Mar Muerto. Resulta que estas aguas tienen unos 350 gr de sal por litro (muy parecido al Mar Muerto) y para que compares, el Mediterráneo tiene 38 gr por litro y es de los mares con mayor salinidad.

Salinas, lugares extremos para la vida

¿Por qué hay lagunas saladas?

¿Por qué una laguna es salada si el agua de los ríos es dulce? Supongo que te lo puedes preguntar y la respuesta es sencilla. Se trata de un sistema endorreico. Esta palabreja significa que es un sistema aislado que recibe agua, pero no la evacúa. Digamos que los ríos, arroyos, ramblas y torrenteras transportan agua dulce (pero con cierta cantidad de sal) hasta esta laguna, pero no hay ningún río que salga de ella hacia el mar, así que es como un mar en miniatura. En las épocas de estío, el agua se va evaporando y las sales precipitan en el fondo. Con el paso de los años (y de los siglos), la cantidad de sales acumulada es enorme y es por eso que podemos alcanzar estas concentraciones tan desmesuradas. En el mundo hay otros lagos salados que posiblemente te suenen, como el mar Caspio o el mar de Aral. Se les llama mares porque son salobres o salados y con un tamaño enorme, pero son lagos.

Sal en la orilla de la laguna rosa de Torrevieja
Sal en la orilla de la laguna rosa de Torrevieja

La vida en las salinas

A medida que la concentración de sal aumenta, la vida se vuelve más complicada. Vivir en un medio salino hace que haya que buscar adaptaciones para evitar la deshidratación y es por eso que los animales y plantas de las zonas de costa se han buscado la vida muy bien para soportar este medio. Pero aquí estamos hablando de una laguna extrema con una concentración altísima de sales (especialmente cloruro de sodio) y eso hace que la vida sea prácticamente inexistente, al menos la vida macroscópica. Dentro del agua no encontramos algas ni peces, aunque eso no significa que no haya vida. En estos lugares podemos encontrar seres extremófilos que saben sacar partido de las condiciones más complicadas y vivir sin competencia.

Microorganismos extremófilos

Estos seres son microscópicos y están formados por bacterias, arqueas y algas unicelulares. Cuanto más simple es un organismo, más fácil es hacer cambios y adaptarse al medio y para vivir con una concentración de sal tan alta, hay que hacer muchos cambios.

Dunaliela salina

Uno de los organismos más abundantes en este tipo de aguas es un alga microscópica, la Dunaliela salina. Este alga tiene una característica que la hace especial y es la altísima concentración de carotenoides (en torno al 15% del peso de la célula). Los carotenoides son pigmentos fotosintéticos que ayudan a capturar luz y son de color amarillo, naranja o rojo. Otra de sus funciones es la de eliminar el exceso de energía luminosa, ya que esta podría dañar a la célula. Las salinas suelen estar en zonas con bastante incidencia solar, por lo que hay que deshacerse de toda esa energía sobrante. Los carotenos se encargan de disiparla en forma de calor, con el consiguiente aumento de temperatura del medio, facilitando la evaporación del agua y acrecentando la concentración de sales.

Laguna rosa de Torrevieja
Laguna rosa de Torrevieja

Halobacterias

También son muy habituales las halobacterias, un grupo de arqueas especializadas en vivir en ambientes acuáticos saturados de sal. Contienen grandes cantidades de una proteína rojiza llamada bacteriorodopsina, con la que llevan a cabo una especie de fotosíntesis. No fijan carbono atmosférico como hacen las plantas, pero consiguen generar energía en forma de adenosín trifosfato.
Este color rojizo del agua hace que sea más oscura, por lo que su temperatura aumenta y se incrementa el proceso descrito antes con la D. salina.

¿Por qué los flamencos son rosas?

Como podrás imaginar, estos microorganismos extremófilos son los causantes de que las aguas de estas salinas tengan esos colores tan llamativos. En verano, el color rosa aumenta hasta ser super intenso y en invierno disminuye, tirando más hacia los tonos pardos. Pero para saber por qué los flamencos son rosas, nos falta conocer a otro habitante de las salinas: La Artemia salina, un crustáceo que no mide más de 1 cm de largo y que se alimenta de fitoplancton, especialmente de Dunaliela salina. Los animales no pueden sintetizar carotenos (salvo alguna rara excepción), pero sí pueden acumularlos a través de la dieta, así que este pequeño invertebrado adquiere un tono rojizo gracias a su alimentación.

Artemia salina
Artemia salina

Creo que tras estas palabras no necesitas saber lo que comen los flamencos. Esos picos tan raros se han especializado en remover el fondo y filtrar el alimento, separando los crustáceos y algas del barro. Así que si en ese humedal tenemos abundancia de A. salina, los carotenos se acumularán en las plumas y patas de los flamencos y se tornarán rosas. Si estas aves se alimentan de otros crustáceos, serán blancos. ¿Fascinante, verdad?

Extracción de sal

La laguna salada más grande de Europa es el Mar Menor (Murcia) y ya hice un vídeo explicando por qué se está muriendo, pero las salinas más grande del continente son las de Torrevieja. Los romanos ya las explotaban hace más de 2.000 años, aunque hasta el siglo XIX no se empezó a extraer de forma industrial. Esta zona produce entre 600.000 y 800.000 toneladas de sal al año, una barbaridad. La mayor parte se exporta, sobre todo a los países del norte de Europa, siendo su uso principal la industria química, aunque también se utiliza para el deshielo de carreteras o conservar alimentos.

Salinas de Torrevieja
Salinas de Torrevieja