Saltar al contenido
Fray Sulfato

La aceitera (Berberomeloe majalis). Un escarabajo mortal, pero inofensivo

La aceitera, curita, carraleja o curica (Berberomeloe majalis), da igual como la llames, es un escarabajo impresionante que siempre nos sorprende. Hablaremos sobre su descripción, toxicidad, ciclo biológico y usos por el hombre, así que sigue leyendo, pero te adelanto que no es peligroso si no te lo comes.

Si quieres estar al día de lo que publico, puedes apuntarte a la lista de correo mediante este enlace o suscribirte a mi canal de YouTube.

Descripción y biología

A pesar de su apariencia agusanada, se trata de un escarabajo (un coleóptero) de la familia Meloidae. Es uno de los escarabajos más grandes de Europa y es que puede llegar a medir hasta 7 cm de largo. Resulta fácilmente reconocible por tener un abdomen muy largo de color negro con franjas rojas o naranjas.

Aceitera Berberomeloe majalis
Aceitera Berberomeloe majalis

Como todos los coleópteros tiene élitros, un par de alas endurecidas que protegen las alas membranosas que sirven para volar. En este caso no tiene alas membranosas, por lo que no es capaz de volar y los élitros son muy pequeños.

Los adultos son fitófagos (se alimentan de plantas) y podemos verles pastando, comiendo flores o leguminosas.
Si quieres aprender más sobre estos bichos, te dejo mi opinión de algunas guías de artrópodos por si les quieres echar un ojo.

Aceitera Berberomeloe majalis comiendo hojas
Aceitera Berberomeloe majalis comiendo hojas

Distribución y hábitat

La podemos encontrar sobre todo en la zona mediterránea de la Península Ibérica, en zonas secas de la parte atlántica, en el norte de África y en el sur de Francia.

Se suele ver a principios de primavera en zonas de vegetación baja, bordes de caminos, zonas donde crece el tomillo o el romero y bosques despejados.

Ciclo reproductivo

Una de las cosas que convierte a la aceitera en un animal increíble es su ciclo biológico. Es uno de los pocos insectos que sufren una hipermetamorfosis. En una metamorfosis normal, los huevos se transforman en larvas, estas en ninfas y por último pasan a adultos. En la hipermetamorfosis la cosa se complica y antes de llegar a ninfa pasan por diferentes estadios larvarios.

Tras la cópula, la hembra hace un agujero en el suelo donde deposita miles de huevos. Algunos eclosionarán y de ellos saldrán larvas de tipo «plánido» que se van a comportar a modo de parásitos. Se van a dedicar de forma activa a buscar nidos terrestres de abejas y avispas solitarias (generalmente de los géneros Anthophora y Eucera) y van a acceder para alimentarse de sus huevos y larvas. Cuando acabe con ellos, continuará con la miel y el polen (si es que lo hubiera) y al terminar pasará por diferentes estadios larvarios dentro del nido antes de salir a la superficie como ninfa. Una vez fuera se alimentarán de vegetales y se dedicarán a buscar pareja para cerrar el ciclo.

Aceitera Berberomeloe majalis
Aceitera Berberomeloe majalis

La cantaridina, un veneno muy potente

Cuando vemos este escarabajo ya nos podemos hacer una idea de que su cuerpo negro con manchas rojas significa algo. Estos colores llamativos como el rojo, amarillo o el negro suelen significar que son venenosos en mayor o menor grado. A esto se le conoce como aposematismo cromático y es un idioma universal que hablan todos los seres vivos y viene a decir algo así:

No me comas porque soy venenoso o tengo un sabor horrible

Cuando se ven amenazados pueden excretar un líquido de consistencia aceitosa (de ahí uno de sus nombres más comunes) con altas concentraciones de cantaridina. Este líquido es en realidad su hemolinfa, el equivalente a la sangre en los artrópodos y moluscos, así que podemos decir que «sangra» para defenderse. Además suele llevar a cabo otro sistema defensivo que es la tanatosis, lo que comúnmente conocemos como hacerse el muerto.

Este compuesto químico es producido de forma natural por un montón de especies de meloideos, lo que los dota de un sistema defensivo importante. La LD50 de la cantaridina (la dosis letal pata el 50% de la población) es de tan solo 0,5 mg/kg y si ingieres 65 mg te vas para el otro barrio.

Usos por el hombre

La cantaridina se ha utilizado en la medicina tradicional desde tiempos inmemoriales y aunque se solía extraer de otras especies, como la mosca española o cantárida (Lytta vesicatoria), también está presente en grandes cantidades en nuestras aceiteras. Otros usos que se le ha dado a esta sustancia han sido como afrodisiaco o para cometer asesinatos.

Medicina tradicional

El principal efecto que tiene esta sustancia es vesicante (produce ampollas en la piel). En la antigüedad se creía que curaba los herpes o la lepra y hasta hace relativamente poco tempo se ha usado para eliminar las verrugas.
También era habitual utilizarla para tratar males del aparato genitourinario, pero realmente lo que hace es incrementar esos males ya que genera inflamación e irritación del mismo.
Estos usos se aplicaban también en veterinaria.

Lo que podemos extraer de los diferentes textos en los que se habla del uso de cantaridna para tratar enfermedades es que ha hecho más mal que bien. En pocas ocasiones se consigue mejorar y en muchas todo lo contrario, pudiendo llegar a matar al paciente.

Aceitera Berberomeloe majalis comiendo una flor
Aceitera Berberomeloe majalis comiendo una flor

La viagra medieval

La cantaridina se ha tratado durante muchísimo tiempo como afrodisiaco, aunque realmente no lo es. Normalmente se ha dicho que alimentos que asemejan a los genitales (masculinos y femeninos) son afrodisiacos, pero es todo un efecto placebo ya que no hay una base científica que lo demuestre. Sí que existen sustancias que se podrían considerar como tal y son algunos fármacos y hormonas que lo que hacen es desinhibirte. Estas sustancias incrementan la liberación de testosterona, melanotropina (la hormona que regula los celos en vertebrados) o dopamina.

El efecto que tiene al ser ingerida es la inflamación de los genitales (masculinos y femeninos) y en los hombres provoca erecciones. Como ya hemos visto no se corresponde con la definición de afrodisiaco, aunque hay que aceptar que la infamación genital resulta excitante. El problema es que tiene demasiados efectos secundarios no deseados que pueden echar por tierra todo los positivo y es que uno de ellos es la muerte.

A lo largo de la historia han aparecido muchos casos relacionados con el uso de esta sustancia, como la muerte de Simón Bolívar y la muerte de varios invitados en una orgía del Marqués de Sade. También se cree que Casanova echaba el polvo de Lytta vesicatoria (secando y machacando los escarabajos) en la bebida de muchas incautas que acababan en su cama. De ahí viene la expresión «echar un polvo».
En nuestro país también tenemos personajes famosos relacionados con la cantaridina y es que se dice que Fernando «el Católico» (Fernando II de Aragón) murió por el abuso de este vigorizante en un intento de darle hijos a su segunda esposa, Germana de Foix.

6 nuevas especies del género Berberomeloe

Una investigación reciente ha descubierto 6 nuevas especies del género Berberomeloe, 5 de las cuales estaban anteriomente agrupadas en B. majalis. Para ello se recogieron 191 individuos de la Península Ibérica y norte de Marruecos y se estudiaron las diferencias morfológicas (prácticamente inapreciables a simple vista) y su ADN.

Los nombres que se les han dado tienen que ver con aspectos de la cultura de las zonas en las que habitan y son los siguientes: Berberomeloe castuo, por la forma de hablar y ser de los extremeños, «el castúo». B. comunero por el levantamiento de los comuneros de Castilla, B. indalo por la figura neolítica del Indalo almeriense, B. yebli por los habitantes de la Yebala (norte de Marruecos), B. payoyo por la raza de cabras payoya de Cádiz y Málaga y B. tenebrosus porque es negro y se da en Sierra Nevada.

Referencias