Saltar al contenido
Fray Sulfato

Energía solar. Ventajas y desventajas

Energía solar

Se ha hablado mucho sobre las ventajas y desventajas de la energía solar, pero últimamente está más en boca de todos que nunca. ¿A qué viene tanto revuelo? ¿No se supone que es una energía limpia? En las siguientes líneas te voy a explicar los diferentes tipos de energía solar, te contaré sus puntos fuertes y los flacos y cual es el verdadero problema.

Si quieres estar al día de lo que publico, puedes apuntarte a la lista de correo mediante este enlace o suscribirte a mi canal de YouTube.

¿Qué es la energía solar?

El Sol, nuestra estrella

Pues esta pregunta es muy fácil de responder. Simplemente es la energía de proviene del sol, tanto su luz como su calor, y que es aprovechada por los seres vivos, que calienta nuestro planeta y que nos ayuda a producir electricidad.

El Sol genera 63.000.000 de W/m2 en su superficie, una cantidad ingente de energía que se vierte al espacio. Parte de esa radiación llega a nuestro planeta en forma de luz en poco más de 8 minutos y es la que permite a las plantas hacer la fotosíntesis (bueno, a casi todas, porque hay excepciones). También llega en forma de calor y por eso tenemos que buscar la sombra en verano o el solecito en invierno. Al final, tras recorrer los 150 millones de km que nos separan de nuestra estrella, lo que llega a la superficie terrestre de media son 1.000 W/m2. Parece poco, pero si pudiéramos cubrir toda la superficie terrestre con paneles solares, en 1 año conseguiríamos la energía que gastamos en todo el planeta para los próximos 4.500 años. Esto es imposible, pero al menos ahora eres consciente del inmenso potencial que tiene.

Energía solar térmica

Esta es la más básica que podemos utilizar. Puede ser desde poner una manguera negra y muy larga en el tejado de casa para que se caliente al sol y que cuando abras el grifo tengas agua a mucha temperatura hasta la colocación de paneles solares térmicos. En estos paneles estamos calentando un líquido, que suele ser agua con anticongelante, que cuando aumenta su temperatura pasa a través de un intercambiador de calor. Allí se pone en contacto con el agua almacenada en el depósito de nuestra casa, la calienta y la deja lista para su uso.

Piscina climatizada

Aunque su uso más extendido es para la utilización de agua sanitaria en nuestras viviendas, también hay gente que aprovecha ese calor para tener calefacción mediante suelos radiantes. La industria tampoco desaprovecha la oportunidad de obtener esta energía de forma gratuita y se puede aprovechar en piscinas climatizadas o en estaciones de lavado de automóviles, entre otros ejemplos.

Este tipo de energía es de los más eficientes ya que está en torno al 40%, además de que las emisiones de CO2 son ridículas. Unos 2,1 gr de CO2 / kw

Energía solar fotovoltaica

Este es el sistema en el que pensamos casi todos cuando hablamos de energía solar, el que transforma la luz en electricidad a través de los paneles solares fotovoltaicos. Mucho ha llovido desde que se creó la primera célula fotovoltaica a finales del siglo XIX, concretamente en 1883. Ese fue el primer paso de una tecnología que ha avanzado muchísimo tanto en producción energética como en reducción de costes.

Su uso empezó a popularizarse para poder disponer de electricidad en lugares remotos sin depender de generadores de gasoil, pero a medida que la eficiencia de los paneles subía (ahora están en torno al 20%) y su coste bajaba, ya era rentable instalar enormes huertos solares para generar electricidad de forma masiva e inyectarla a la red.

Hoy en día es una energía muy competitiva en precio y con una huella de carbono baja, ya que hablamos de unos 30 gr de CO2/kw.

Energía solar de concentración

Planta solar de concentración

Es quizá la menos extendida y aunque hay un par de formas diferentes de llevarla a cabo, en esencia es concentrar la luz del Sol mediante espejos en un solo punto. Seguro que todos habéis visto lo de prender fuego un papel con una lupa, concentrando los rayos del Sol. Pues esto es lo mismo, pero a lo bestia. Conseguimos calentar un fluido y con ese calor, se genera vapor de agua que mueve unas turbinas y produce electricidad. Algo muy parecido a una central térmica de carbón (te dejo un artículo hablando de ello) pero con el calor del Sol.

Ventajas de la energía solar

Ahora que ya hemos visto un poco por encima los diferentes tipos de energía solar, podemos centrarnos en ver cuáles son sus ventajas y desventajas.

  • El Sol es universal y se encuentra en todas partes. Todo el mundo puede acceder a él y aprovechar su energía.
  • Es una energía autóctona ya que no tienes que importar nada para conseguirla.
  • Proviene de una fuente inagotable. Bueno, realmente le quedan unos 5 mil millones de años, pero créeme que si se nos acaba, será el menor de nuestros problemas.
  • No emite gases de efecto invernadero ni contaminantes durante su funcionamiento (solo durante la fabricación de los paneles). Además, no genera residuos peligrosos, por lo que podemos decir que es una energía limpia y ayuda a reducir la huella de carbono.
  • Se puede instalar en lugares remotos, lejos de cualquier línea de tendido eléctrico.
  • Puede proporcionar electricidad en alta mar, en el espacio o en cualquier lugar por remoto que parezca, menos en las cuevas.
  • Es fácil de instalar en los tejados de las casas o de las naves y obtener así la independencia eléctrica.
  • Aunque la eficiencia baja con el paso del tiempo, los paneles solares fotovoltaicos actuales pueden funcionar durante unos 40 años.

Desventajas de la energía solar

Las ventajas son muchas, pero también tiene desventajas.

  • Requiere de una gran cantidad de terreno para poder ser instalado y no se puede utilizar para otras cosas, como con la energía eólica.
  • La energía que nos llega del Sol no es siempre la misma. Depende de la estación del año, de la nubosidad, el polvo que haya en la atmósfera… Por ello la cantidad de energía producida no es constante.
  • De noche no hay Sol, así que necesitamos baterías para poder almacenar la energía producida durante el día y poder consumirla en otro momento.
  • Tiene un impacto visual importante, aunque la tecnología está avanzando a pasos agigantados en este aspecto.
  • Aunque los costes se han abaratado mucho, la instalación inicial no está al alcance de todos y hay que buscar la rentabilidad a largo plazo.
  • La construcción de los paneles requiere de multitud de metales raros como el neodimio o el indio, cuyas reservas no son suficientes para abastecer la demanda.

El problema de la minería

Como ya te he dicho, se necesitan multitud de minerales y metales escasos en nuestro planeta para la construcción de los paneles solares. Aunque se están llevando a cabo estudios para reducir la dependencia de estos elementos, aún son esenciales y su extracción puede ser un problema. La actividad minera tiene un gran impacto en los ecosistemas y afecta negativamente a la biodiversidad, por lo que si la energía solar requiere de estas para su subsistencia, ya no podemos decir que es una energía sostenible.

Las reservas de estos metales como el indio, se espera que se agoten para el 2050, y aunque se encuentren nuevas reservas, el impacto que puede producir su extracción puede ser muy alto. Hay mucha gente que ataca a la energía solar con este tema (y no les falta razón), pero la tecnología sigue avanzando y ya se ha conseguido reducir muchísimo la cantidad de otros metales, como la plata, en la fabricación de los paneles.

Por esto mismo es por lo que hay que invertir en investigación, para poder conseguir nuevos sistemas que no dependan en tan alta medida de los recursos finitos de nuestro planeta. Se tiene que seguir desarrollando, ya que ayuda a reducir nuestra huella de carbono y nos da tiempo hasta que consigamos dominar la energía nuclear de fusión, que es a la que tendríamos que aspirar.

Referencias