Saltar al contenido
Fray Sulfato

Árboles fósiles de Hacinas. Protopodocarpoxylon haciniensis

En Hacinas (Burgos) han encontrado árboles fósiles de hace 120 millones de años y te voy a hablar de ellos y de este pueblo tan chulo. Si te interesan los bosques fósiles, te cuento mucho más en este vídeo.

Si quieres estar al día de lo que publico, puedes apuntarte a la lista de correo mediante este enlace o suscribirte a mi canal de YouTube.

Hacinas (Burgos)

Hacinas es un pueblecito de unos 150 habitantes al este de la provincia de Burgos, cerca de la Sierra de la Demanda. De primeras puede que no te llame nada la atención, pero cuando investigas o ves fotos… bufff. Cuántas cosas chulas en un pueblo tan pequeño. La historia de Hacinas la tenéis muy bien contada en la web del ayuntamiento, así que no os la voy a contar, pero sí que quiero que sepáis lo que podéis ver por allí.

Rollo jurisdiccional

Antes de empezar con lo más evidente quiero hablaros del rollo de justicia. Soy un fan de estos rollos y tienen uno muy guapo. Son unas columnas que podían estar sobre escalones en los que se impartía justicia o incluso se ajusticiaba. En el rollo jurisdiccional de Hacinas se conserva la argolla de metal de la que se amarraba a los malhechores para ser ajusticiados.

Iglesia de San Pedro

Dominando el pueblo se encuentra la iglesia de San Pedro, con una portada muy bonita (en la que se ve al santo). Es un templo del siglo XVII que gana cuando te acercas a él, ya que de lejos puede no decirte mucho. Dentro se pueden ver unos retablos con más de 300 años de antigüedad, así que si te gusta el arte, saldrás encantado de allí.

Iglesia de San Pedro y Sagrado Corazón de Hacinas
Iglesia de San Pedro y Sagrado Corazón de Hacinas

Sagrado corazón

La iglesia actual sustituyó a una románica que ocupaba el mismo sitio. El campanario de esta estaba colocado sobre una torre natural de arenisca que aún conserva los arcos donde se alojaron las campanas. Sobre estos, se colocó a mediados del siglo pasado una figura del Sagrado Corazón de Jesús. La visión desde abajo es increíble y además es algo poco común, por lo que llama mucho la atención.

Peña del castillo

Junto a la iglesia se levanta la peña del castillo, que se llama así porque su arenisca sirvió de cimientos al castillo de Hacinas. Hoy quedan solo restos de muros y un aljibe, pero es un punto importante por tener la cueva de los moros que es el molde de un árbol fósil (os lo cuento en el vídeo). Desde aquí, las vistas son impresionantes.

Árboles fósiles (Protopodocarpoxylon haciniensis)

Aunque el árbol que ha heredado el nombre del pueblo es el Protopodocarpoxylon haciniensis, en esta zona se han descubierto otros árboles, como los de la peña del castillo del género Agathoxylon. Para descubrir parientes que vivan hoy en día tendremos que ir a ver especies del los géneros Podocarpus y Agathis, especies tropicales que no se encuentran en la Península Ibérica.

Protopodocarpoxylon haciniensis en Hacinas
Protopodocarpoxylon haciniensis en Hacinas

En la década de los 70, un grupo de vecinos decidió desenterrar varios arboles fósiles que había en las cercanías para exponerlos en el pueblo. Hoy en día se pueden ver 3, aunque hay otros 7 (al menos) que permanecen enterrados. Frente al centro de interpretación hay una reconstrucción y en las fachadas y jardines de algunas casas pueden verse otros de menor porte. Los primeros se descubrieron en la década de los 40 del siglo pasado y el último, en el 2003 y la iniciativa de exponerlos en el pueblo fue en parte para minimizar el expolio que se estaba haciendo de los mismos.

Estos árboles vivieron hace 120 millones de años (Cretácico inferior) en un ambiente tropical. Eran árboles sin flores y aunque en el vídeo digo que en esa época no se habían «inventado», hay estudios que lo desmienten. Lo que quiero decir es que aunque había plantas con flores, aún no eran habituales. Se trata de coníferas y como las que conocemos hoy en día, producen bastante resina. Esta puede fosilizar y se transforma en ámbar, además de que puede preservar en su interior diferentes animales (especialmente artrópodos), por lo que podemos estudiar su morfología perfectamente.

Centro de interpretación del árbol fósil de Hacinas

Una forma de centralizar la información y crear un atractivo turístico añadido es la creación de un centro de visitantes. En Hacinas lo han bordado y de verdad que recomiendo su visita encarecidamente. Se inauguró en 2009 y fue premiado por el mimo con el que cuidaron el tema de la accesibilidad. Es apto para personas en silla de ruedas y está adaptado para personas con discapacidad auditiva y visual. Se encuentra en la planta baja de la «Casa del Cura», en pleno centro del pueblo, y en sus 280 m2 han metido un montón de cosas interesantes.

Bosque cretácico en el centro de visitantes del árbol fósil de Hacinas
Bosque cretácico en el centro de visitantes del árbol fósil de Hacinas

Nada más entrar te encuentras un mostrado de recepción con los baños a la izquierda y una zona de niños a la derecha. Por cierto, si quieres visitar el centro ahora con el COVID, tienes que reservar plaza en este enlace. Hay una reproducción del molde de la «Cueva de los Moros» que da acceso al resto de la exposición. La parte más llamativa es la de la recreación del bosque Cretácico y la han cuidado al detalle. Los más peques lo van a gozar mucho y los no tan peques, también.

Encontramos información de los bosques fósiles y hay una colección de vegetación fosilizada. Después también se habla de los bosques actuales y de la zona. En tiempos sin pandemia se hacen visitas guiadas que seguro que son super interesantes. Es una visita que he disfrutado mucho y que os recomiendo hacer sin lugar a duda.